Fuente: diariolalibertad.com
Una política pública de industrialización que fortalezca la producción del acero evitaría importarlo.
En artículo anterior se anunció que en posterior artículo se abordaría específicamente el tema del comportamiento de la producción del acero en Colombia.
Sin duda la industria que tiene uno de los mayores impactos económicos a nivel mundial es la siderúrgica puesto que suple a una gran variedad de otras industrias con el metal más utilizado en el mundo, el acero. Según World Steel Association (2018) a nivel mundial la industria del acero ocupa el segundo lugar, después del petróleo y el gas, con un volumen de producción de 1.689 millones de toneladas de acero bruto.
Pero los precios del acero están por las nubes afectando determinantemente en Colombia la ejecución de los proyectos constructivos de vivienda especialmente VIS y los de obras civiles para la construcción de mobiliario público o colectivo. Y puede ser que la guerra europea este incidiendo en tanto que ha contraído la producción ucraniana y disminuido sus exportaciones aumentando con ello la presión sobre la demanda en todo el mundo que se refleja en el incremento sustancial de su precio. Pero ésta no ha de ser la única razón y seguramente hay otros factores que afectan.
Precio del acero a nivel mundial 2018-2023
De esta manera los países que dependen del acero que se produce en el exterior se están afectando al tener que importar en una alta proporción el que aplican a los diversos procesos y proyectos constructivos. Y es de recordar que el comercio global del acero se mueve por los precios internacionales.
No obstante recurrentemente se escucha a los productores nacionales de hierro y acero y sus derivados que la demanda interna está cubierta y al Comité Ejecutivo de Acero de la Andi qué el incremento en los precios del acero es un tema coyuntural que ha venido pasando detrás de unos fuertes incrementos en los costos de las principales materias primas para producir acero.
De entrada cabe preguntarse ¿Si la demanda interna de acero y sus derivados está cubierta por la producción nacional por qué Colombia tiene que importarlos? ¿Qué está pasando con la producción nacional de acero?
Las importaciones de acero en Colombia en el último cuatrienio
La gráfica siguiente deja ver los orígenes de las importaciones de acero que Colombia ha realizado durante los últimos cuatro años para cubrir la demanda interna de este metal y sus derivados que por volumen USA y China son los dos países de los que más se importa.
Origen de las importaciones de acero en Colombia
Importaciones de acero en pesos en Colombia 2018-2021
Importaciones de acero en cantidades en Colombia 2018-2021
Fuente: sicex.com
No obstante ser China el mayor productor de acero del mundo las mayores importaciones del producto que realiza Colombia proviene de USA, y ello se debe a que estos dos países tienen vigente un tratado de libre comercio. Pero aun así China es el segundo mayor exportador hacia Colombia seguido de México con quién el país también tiene un tratado de libre comercio. En la gráfica no se observan importaciones de Ucrania y de haberlas han de ser de una mínima proporción.
Las otras dos gráficas muestran que en los dos últimos años del cuatrienio las importaciones se han reducido tanto en volumen como en valores monetarios, lo que puede indicar que la producción interna está cubriendo en mayor proporción la demanda interna, pero también puede estar implicando un desabastecimiento externo, razón por la que se justifica su elevado precio.
China que en el 2020 produjo el 57% del acero bruto del mundo apoya su producción en la tecnología integrada que funciona con base en grandes hornos que requieren elevadas cantidades de mineral de hierro y carbón coquizable siendo altamente contaminante más que las acerías semi integradas que funciona con hornos eléctricos y su insumo principal es la chatarra ferrosa. Pero también lo es que su producción mensual de acero bruto a octubre de 2021 registró su mayor caída en los últimos cuatro años llegando a 71,6 millones de toneladas, entre otras cosas por las medidas internas que China ha tomado respecto a la reconversión tecnológica para tratar de disminuir las emisiones de CO2.
Esta reducción en la producción china de acero puede estar incidiendo en mayor medida en el incremento del precio internacional del metal que la que puede estar causando la guerra en Ucrania, sin desconocer que ésta tiene una incidencia nada despreciable por lo ya mencionado.
Pero en medio de este panorama ¿Qué está ocurriendo con la producción nacional de acero?
Producción de acero en Colombia
Aproximarse a entender lo que pasa con la industria y producción de acero en Colombia quizás ayude un análisis histórico comparado con otro productor mundial que ha tenido por momentos una discurrir similar al colombiano pero también en otros, diferente, muy seguramente más exitoso, verbigracia Corea del Sur.
En Colombia la industria siderúrgica inició a finales del siglo XIX con las ferrerías de Pacho, Samacá, La Pradera y Amagá. En 1937 se creó la Empresa Siderúrgica de Medellín (SIMESA), y en 1948 se creó la Sociedad Anónima Empresa Nacional Siderúrgica de Paz de Rio con participación mayoritaria del Estado. A esta empresa la Nación le aportó los yacimientos de mineral de hierro, carbón y caliza localizados en dos zonas: la uno que abarcaba los municipios de Pesca, Cuítiva, Monguí, Jericó, Sátiva Norte y Tibasosa; y la dos que cubría los municipios de Samacá, Guachetá y La Candelaria.
El impulso a esta industria fue propósito determinante de la política de industrialización que Colombia comenzó a plantearse desde la Revolución en Marcha y que en los primeros años de los 50 fue consolidándose con decidido apoyo estatal.
A la par pero 10 años más tarde, Corea del Sur también desarrolló su industria siderúrgica mediante la creación de la empresa estatal conocida mundialmente como POSCO, Pohang Iron and Steel Company por su denominación en Inglés.
Los dos países, cuyo desarrollo industrial en su momento era considerado tardío y su proceso socioeconómico subdesarrollado, se la jugaron con proyectos estatales asumiendo su financiación, inversión y desarrollo tecnológico como expresión de una política pública que rápidamente con el paso de los días fueron dejando en evidencia dinámicas que terminaron diferenciando el éxito de los dos proyectos.
A mediados de los cincuenta Colombia arranca su industria estatal de Paz de Rio mientras que Corea del Sur lo hace hacia finales de los sesenta con su estatal POSCO, período de tiempo durante el cual la economía colombiana se comporta con mayor vigor que la coreana. Pero rápidamente Corea acelera su proceso de industrialización a partir de la siderúrgica reflejándose en su producto interno bruto, PIB, que en su expresión per cápita pasó de US$ 93,83 en 1961 a US$ 11.947, 57 en el 2000, mientras que Colombia durante el mismo período tuvo un crecimiento de su PIB per cápita de US$ 274,5 en 1961 a US$ 2.520, 48 en el 2000.
Parafraseando a Méndez (2019) en 1968 Colombia registraba una producción per cápita de acero alrededor de 13 kg mientras que en Corea era de 16 kg, pero sorpresivamente esa tendencia cambiaría rápidamente a lo largo de los siguientes 30 años habida cuenta que hacia el 2000 Corea tenía una producción per cápita de 917 kg en tanto que Colombia se quedó estancada en 16 kg. En la gráfica subsiguiente se evidencia un crecimiento acelerado en la producción per cápita de acero en Corea y una tendencia constante con cambios mínimos en la producción per cápita de Colombia.
Acogiendo los datos aportados por Espinosa y otros (2019), en 2017 Corea del sur se ubicaba en el sexto lugar mundial entre los mayores productores de acero con una participación del 4,55% en el mercado global muy cerca de Rusia y no muy distante de USA, India y Japón, claro está que muy lejos de China que en su momento era y sigue siendo el mayor productor. Corea del Sur no solo ocupa este privilegiado puesto en este ranking sino que su acero liviano es considerado uno de los de más alta calidad en el mundo.
Principales productores de acero a nivel mundial
Como se observa en este ranking Colombia no aparece como uno de los mayores productores de acero en el mundo y muy seguramente se encuentra entre ese abanico de países que copan el 19,09 % de la producción mundial. En 2018 Colombia ocupó el cuarto puesto en producción de acero crudo y laminado entre los países Latinoamericanos con un volumen de producción muy por debajo de Brasil y México que son los mayores productores de la región. En ese mismo año la producción en Colombia cayó en un 7% mientras que las importaciones crecieron un 14%.
Actualmente en Colombia existen cinco grandes productoras de acero. Además de Acerías Paz de Rio están Gerdau, Ternium, Sidoc y Sidenal que son industrias semi-integradas que funcionan con tecnología de horno de arco eléctrico y usan como materia prima la chatarra que tienen que comprar en un 100%. Además de estas siderúrgicas en Colombia hay 12 plantas laminadoras.
Cinco principales empresas productoras de acero en Colombia
Fuente: La República
Pero ¿qué es lo que ha hecho tan bien Corea del Sur que no ha hecho Colombia cuando en la década de los 60 eran tan similares su grado de desarrollo y su industria siderúrgica al igual que las rutas de desarrollo que se plantearon?
Siguiendo a Méndez de entrada debe reseñarse que las condiciones de producción del acero son muy distintas para las dos naciones. Colombia cuenta con la disponibilidad de materia prima gracias a los grandes yacimientos de hierro y carbón muy cerca de las plantas de producción de acero mientras que Corea no, teniendo que importarlos en su totalidad. Una ventaja comparativa que Colombia no supo aprovechar para reducir los costos logísticos a falta de decisiones estatales para mejorar la infraestructura.
Pero son diversos los factores que terminaron marcando la diferencia entre los dos países en cuanto al desarrollo de su industria siderúrgica y de su economía: entre políticos, geofísicos, el comportamiento de los mercados, las políticas económicas, el papel del Estado y de las empresas privadas, son algunos de ellos. Pero sin duda Corea tomó ventaja gracias a estrategias y factores específicos centrados en la competitividad, y por el rol asumido por el Estado.
De hecho Corea se la jugó por una alta inversión estatal en formación y capacitación de personal, además de estimular la inversión privada con créditos subsidiados, la concesión de incentivos tributarios y el acompañamiento técnico para la racionalización de procesos productivos, la investigación y conversión tecnológica y el fortalecimiento de la gestión empresarial. De manera general implementó una estrategia de sustitución de importaciones pero con clara orientación hacia la competitividad externa, es decir una política de desarrollo endógeno pero con proyección de apertura hacia el mundo.
En Colombia es frecuente leer o escuchar que los problemas de producción en general de las industrias están asociados estrictamente a factores exógenos con lo que se pretende eludir los factores endógenos que influyen. Y de este histórico tratamiento no se excluye a la industria del acero. Es claro que con esta narrativa se esconde el que es quizás el factor clave y central que más puede estar afectando, cual es el de la productividad, todo ello atribuible a una ausencia de capacidad de abstraer, y de falta de franqueza y auto-evaluación critica.
Según el Ranking de Competitividad Global de este año Colombia figura en el puesto 57 -entre 66 naciones evaluadas- que indica un nivel de competitividad de medio a bajo, ubicándose por debajo de México, Perú y Chile, entre los latinoamericanos. Este ranking mide y clasifica la forma como los países gestionan sus competencias para la generación de valor a largo plazo. Y ello no solo involucra el tema de la racionalidad técnica sino que también el de los valore, las normas y el proceder empresarial y estatal.
En el caso de Acerías Paz de Rio es claro que aun con todos los esfuerzos de reestructuración y modernización que se han hecho, sigue adoleciendo de un rezago tecnológico apreciable. Y si bien hoy el alto horno funciona con energía a gas y eléctrica que produce la misma planta, aún no accede a nuevas tecnologías que hoy ya están a prueba en otros países como Brasil, verbigracia la de fusión reductora también conocida como siderurgia del siglo XXI que es descrita por Enríquez y otros (2009) en un estudio publicado por la Universidad Politécnica de Madrid en 2009.
En conclusión se tiene que Colombia, aunque frente a muchos otros países grandes productores de acero presenta ventajas comparativas que no ha podido convertir en competitivas como la de disponer de mineral ferroso, carbón y caliza cerca de la planta de producción de acero, actualmente presenta un cuadro poco optimo en su producción de acero a tal punto que su nivel no alcanza a cubrir la demanda total de este insumo para la construcción, lo que la obliga a acudir a la importación del material en una alta proporción.
El país, que inició una ruta similar a la que siguió Corea del Sur y casi que por la misma época, hoy está lejos de competir con ésta en la producción de acero tanto en volumen per cápita como en calidad. Sin lugar a dudas la estrategia sostenida que adoptó el país oriental con un determinante papel del Estado coreano ha sido con creces más exitosa que la que decidió implementar Colombia.
Planta de Producción de Acerías Paz de Rio, Colombia
Fuente: portafolio.co
Referencias
- Enríquez Berciano, José Luis, y otros. 2009. virtualpro.co. Acería Electríca. [En línea] Universidad Politécnica de Madrid, 2009. https://www.virtualpro.co/revista/industria-del-acero/14
- Espinoza, Lourdes Fabiola, Gastell-Piloto, Loraine y Cruz Álvarez, Jesús Gerardo. 2019. www.web.facpya.uanl.mx. Factores de Competitividad en la Industria del Acero en Líderes Mundiales: Una Revisión de la Literatura. [En línea] Universidad Autónoma de Nuevo León, julio de 2019. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5_2/A.11%20Factores%20de%20competitividad%20en%20la%20industria%20del%20acero%20en%20l%C3%ADderes%20mundiales.pdf
- Méndez, Juan Camilo. 2019. repositorio.uniandes.edu.co. Desarrollo de una industria siderúrgic: El caso colombiano vs. el coreano. [En línea] Universidad de los Andes UNIANDES, 2019. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/45105/u830418.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Colombia%20desarroll%C3%B3%20su%20industria%20sider%C3%BArgica,un%20antes%20y%20un%20despu%C3%A9s
* * *