La georreferenciación de lugares, espacios y dinámicas de la ciudad son esenciales para planear su desarrollo.
¿Alguna vez ha estado en una ciudad y no logra ubicarse en ella según los puntos cardinales? ¿Alguien le ha preguntado donde queda el Barrio Inglés en su ciudad y duda al responder? ¿En alguna encuesta le han indagado por la población del barrio en el que reside desde la infancia y no sabe qué responder? ¿Alguna vez alguien le pidió que le acompañara a realizar un recorrido por los parques y humedales de su ciudad y usted se negó porque no sabía cuáles eran?
Pues bien, todos estos aspectos -y otros- tocados en cada una de los interrogantes tienen que ver con la Geografía Urbana, y si en su caso, esas presuntas situaciones coinciden con su realidad, significa que es hora de aprender la geografía de su ciudad.
No hay duda de que el mundo actualmente está dominado por las ciudades, un fenómeno que caracteriza inexorablemente a la civilización contemporánea, por lo que éstas han entrado a jugar un papel determinante en el ordenamiento territorial de cualquier país. Y es por esto que también en la modernidad cobra especial relevancia la Geografía Urbana como una de las ramas más influyentes de la Geografía Humana, precisa Salgado (2016). En este contexto cabe preguntarse ¿Qué es la Geografía Urbana? ¿Por qué existe? ¿Para que existe? ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿En qué se asimila y diferencia del Urbanismo?
Lo que es la Geografía Urbana
De manera general puede definirse a la geografía como la ciencia encargada de estudiar y describir la superficie terrestre. Esto incluye tanto el estudio de la composición, estructura y propiedades de la tierra en cada proporción o localización e integralmente, como de las relaciones que desarrollan las distintas comunidades con su entorno. Dentro de este marco general surgen entonces dos grandes ramas de la geografía: la geografía física, centrada en las condiciones naturales y la geografía humana, centrada en los fenómenos sociales.
Por su parte la geografía urbana surge como una especialidad de la geografía humana que se encarga de estudiar tanto la estructura como los fenómenos que caracterizan a las zonas urbanas con el fin de establecer patrones que permitan optimizar el diseño de estructuras y recursos que posee una ciudad. Se tiene entonces que el hacer de esta especialidad disciplinar necesariamente estaría estrechamente relacionado con otras disciplinas con enfoque similar como la antropología urbana, la sociología urbana y el urbanismo.
Para Arias (2019) la geografía urbana es una rama de la geografía que está enfocada en el estudio de los diversos factores que moldean o dan forma a una ciudad. Y agrega que estos aspectos tienen que ver con la política, la economía, la cultura y los procesos ambientales.
Según Salgado (2016), la geografía urbana es una sub-disciplina relativamente reciente. El primer tratado de geografía urbana data de 1963, y se produjo en Francia, derivado de la idea creadora del geógrafo Pierre George. Precisamente a partir de la década de los sesenta, es que la ciudad comienza a convertirse en un objeto de estudio multidisciplinar, dado su carácter de inagotable fuente de información e innovación, al igual que como potente motor de desarrollo económico, social y cultural.
La razón de ser de la Geografía Urbana
Esta especialidad de la geografía humana surge de la necesidad de centrar el foco de atención en las ciudades que desde la revolución industrial fueron haciéndose complejas. Esta complejidad creciente cada vez se ha convertido en un asunto de preocupación por parte de los gobiernos y estudiosos de la sociedad, lo que ha demandado asumir su estudio de manera más sistemática, holística y periódica.
Bien conocido es que el crecimiento urbano provocado por la desaforada dinámica industrializadora que se tradujo en el explosivo y enorme poder de atracción que significaron las ciudades para ingentes contingentes de población rural ávidos de empleos y mejores condiciones de vida, hizo de las ciudades caóticos desarrollos habitacionales que no contaban con infraestructura ni servicios básicos para el cada vez más creciente número de habitantes que emigraban del campo a la ciudad.
Es de considerar, como lo sugiere Salgado, que la ciudad moderna es un fenómeno complejo, por lo tanto difícil de definir. Pero por sobre todas las cosas la ciudad es un lugar de intercambio, de relaciones entre personas o grupos sociales, y por tanto nada fácil de asumir, abordar y tratar los diversos fenómenos que se derivan de las interacciones de los distintos factores y actores que se conjugan en el espacio urbano. El abordar esa dificultad entorno a esa complejidad, es lo que hizo que emergiera esta sub-disciplina de la geografía.
La finalidad de la Geografía Urbana
Según Salgado, esta rama de la ciencia tiene el propósito de introducirnos al conocimiento y comprensión de las comunidades urbanas, privilegiando el enfoque geográfico, de modo que sea posible ubicar y definir los elementos que componen y dan sentido a la estructura urbana, tanto de carácter físico como humano. Por su parte, el portal Queestudia.com (2022) precisa que el geógrafo urbano considera a una ciudad como un sistema funcional y completo, por lo tanto, ha de evaluar las distintas variables, funciones y estructuras que permiten y dinamizan los flujos y contraflujos de dicho sistema.
Dicho de otra manera, su trabajo puede implicar desde el planeamiento urbanístico para optimizar el aprovechamiento de los espacios en las urbes, hasta los múltiples análisis lógicos y estadísticos que describen las condiciones sociales de las distintas zonas que conforman una ciudad en concreto, agrega Queestudia.com.
El objeto de estudio de la Geografía Urbana
El objeto central de estudio de esta disciplina son las funciones de las ciudades y sus interconexiones o interacciones con el entorno natural, espacial y socio-demográfico. El análisis de dichas funciones es fundamental para la geografía urbana en tanto que éstas son consideradas como las causas esenciales del nacimiento y desarrollo de las ciudades, lo que permite recrear la historia urbana a partir de la emergencia sucesiva de nuevas funciones y/o realidades, anota Salgado.
Bien se sabe que tanto las ciencias del urbanismo propiamente dichas en su complicidad con las ciencias sociales -incluidas las del comportamiento- y biológicas, producto de los estudios que a lo largo del tiempo han realizado, han permitido ir concluyendo que las funciones determinantes de las ciudades son básicamente cinco: habitar, producir- administrar, recrear, educar y conectar -incluye la movilidad-.
Habitar
La primera de las funciones hace referencia a la oferta y desarrollo inmobiliaria que ha de proveer a las personas un hábitat digno para su existencia, el cumplimiento de sus funciones vitales en un espacio íntimo.
Producir-Administrar
Esta función involucra al conjunto de actividades, aparatos y procesos productivos que permiten la producción, provisión, y disfrute a los habitantes de la ciudad, de los bienes y servicios públicos y privados necesarios para satisfacer sus diversas y escalonadas necesidades humanas y colectivas. Esta función de administración o también entendida como la de gobierno, no solo hace referencia a la regencia de la ciudad, sino que también, es la responsable de orientar su ordenamiento, del desarrollo de las políticas públicas, de la provisión de infraestructura urbana, y de la oferta de los bienes y servicios públicos necesarios para el desarrollo tanto individual como colectivo de las personas.
Educar
La ciudad misma es la responsable de la educación de las personas o habitantes de la ciudad, tanto para la producción como para la vida en sociedad y en comunidad. Para muchas urbes que han logrado altos grados de desarrollo, ésta es quizás una de las funciones más importantes y a la que prestan mayor atención.
Recrear
La ciudad debe desarrollar una oferta de oportunidades, escenarios y mobiliario urbano que no solo permita la socialización de las personas, sino que también el distraerse, recrearse y desarrollar actividades deportivas que conduzcan a una formación y crecimiento integral de los ciudadanos.
Conectar
La ciudad debe proveerse de todos los medios y equipamientos colectivos que permitan la movilización intra e interurbana de las personas en todas sus modalidades en el perímetro de la urbe y en el entorno más próximo, al igual que, todos aquellos para facilitar las comunicaciones entre quienes habitan y transitan en la ciudad.
Diferencias y similitudes entre Geografía Urbana y Urbanismo
Anteriormente se dejó entrever que estas dos disciplinas son próximas más no iguales, pero también, que la geografía urbana se nutre del urbanismo y viceversa, o que necesariamente se relacionan y complementan en pos de la finalidad que les es común, lo que sin lugar a dudas plantea entre ellas una serie de similitudes al igual que unas diferencias, pero quizás la mayor de estas últimas, está en el enfoque con la que se trata a las zonas urbanas.
Parafraseando a Sánchez (1992), el Urbanismo es la práctica social, técnica y voluntaria que conduce a la planeación de las ciudades. Y agrega que lo social viene dado por las evidentes implicaciones colectivas consustanciales a toda intervención urbanística. Lo técnico -instrumental- está representado por la ineludible necesidad de recurrir a especialistas en las materias que concurren en el urbanismo y por la orientación eminentemente pragmática de éste. Y lo de la voluntariedad del urbanismo queda de manifiesto en los procesos de toma de decisiones.
Definidas y descritas lo que son las dos disciplinas, ahora es preciso intentar una comparación desde sus similitudes y diferencias, como la que se observa enseguida:
En conclusión, la Geografía Urbana es una disciplina de relativa reciente emergencia que es tributaría y que se complementa con el Urbanismo. El crecimiento desbordado y desordenado de las ciudades provocada por la revolución industrial que motivo la migración del campo a la ciudad, fue la razón fundamental que dio origen a esta sub-disciplina de la geografía, más específica de la humana. Mientras que la Geografía Urbana aborda un análisis de las ciudades, en una concepción holística, más allá de su medio interno y considerando las complejidades de todo orden que se manifiestan en ellas y su conexión con otros entornos urbanos, el Urbanismo asume una postura más instrumental relacionada con el desarrollo físico hacia el interior de éstas.
De ahí que el desarrollo urbano no será el más adecuado si solo se le hace depender de la mirada reduccionista del Urbanismo como disciplina y no se incorpora en el proceso de planeación de las ciudades, los desarrollos disciplinares y prácticos de la Geografía Urbana.
Referencias
- Arias, Emilhy. 2019. Geografía urbana: qué estudia, historia, disciplinas y conceptos. Lifeder, 21 de noviembre de 2019. https://www.lifeder.com/geografia-urbana/
- Queestudia. 2022. ¿Qué estudia la geografía urbana? Queestudia, 2022. https://queestudia.com/la-geografia-urbana/
- Salgado Gómez, Antonio. 2016. La geografía Urbana: Una perspectiva crítica para el análisis de la ciudad. Interior Gráfico, 21 de septiembre de 2016. https://interiorgrafico.com/edicion/decima-segunda-edicion-septiembre-2012/la-geografia-urbana-una-perspectiva-critica-para-el-analisis-de-la-ciudad
- Sánchez Hernández, José Luis. 1992. Urbanismo y Geografía Urbana: Dos ciencias distintas pero complementarias. Universidad de Salamanca. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía, 12 de octubre de 1992. https://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur15/15sanchez.pdf