(+57) 601 7041757 * (+57) 314 4714426 [email protected]

 

Diseño urbanístico, arquitectónico y técnico para la reincorporación social.

 

Colombia es uno de esos países en el mundo que a través de su vida republicana ha registrado un mayor número de conflictos internos, que perecieran de nunca acabar, salvo por los procesos de pacificación negociada que siembran la esperanza de ver la luz al final de túnel, traducido ello en el sosiego que tanto necesita esta sociedad para encauzarse por la senda del desarrollo.

Sin duda la ausencia total de un proyecto colectivo y de país, es quizás una de sus causas más determinantes, sin dejar de considerar las sangrientas pujas bipartidistas por el poder y la recurrente pervivencia de condiciones excluyentes, inequitativas e injustas, alentadoras de reivindicaciones políticas y sociales que en ultimas terminaron en la formación de movimientos subversivos al margen de la ley, y cuando no menos, en organizaciones criminales.

Uno de esos procesos es el que desde el 2016 se concretó entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC, que condujo a la desmovilización alrededor de 11 mil colombianos alzados en armas, que ante la expectativa de la reinserción a la vida civil, requerían la satisfacción de algunas de sus necesidades básicas, entre ellas un nuevo asentamiento poblacional con sus respectivos desarrollos urbanísticos y habitacionales.

Pues bien, en medio de ese proceso de reinserción de los desmovilizados, surge una propuesta que materializa uno de los compromisos del Estado, derivada del acuerdo pactado con las desmovilizadas FARC. Se trata de «Hábitat para La Paz», que a decir del portal archdaily.cl.cl (2023) «es una propuesta urbanística, arquitectónica y técnica que plasma las expectativas, los sueños y necesidades de una comunidad de excombatientes de la Guerrilla de las FARC en proceso de reincorporación, para la gestión y construcción de un nuevo asentamiento».

Se trata del nuevo asentamiento de La Comunidad Noble y de Paz «Aureliano Buendía» conformada por firmantes del acuerdo de paz y actuales habitantes de San José del Guaviare en la Amazonía Colombiana, que concertaron con el Gobierno Nacional su reasentamiento a mediados de 2019.

Reseña el mismo portal que desde entonces se inició un trabajo conjunto entre la comunidad y la Pontifica Universidad Javeriana a través del proyecto «Alimento, Vida y Hábitat», que mediante un diálogo de saberes y expectativas condujera a la generación de una propuesta urbanística y de vivienda donde se vieran reflejadas las aspiraciones de una población que aspira a vivir en paz en su nuevo hábitat.

Pero y ¿cuáles son esas características urbanísticas, arquitectónicas y técnicas del nuevo asentamiento?

Fuente: archdaily.cl – cortesía de Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía y Universidad Javeriana (con intervención particular)

 

Esquema Conceptual de Distribución Zonal

Uno de los primero productos resultante de los diálogos de saberes y expectativas es el Esquema Conceptual de Distribución de Zonas en el territorio o área del asentamiento que sugiere 6 de zonas a saber: de equipamientos, de uso libre comunitario, de comercio, productivos de carácter rural, productivos asociados a las manzanas o viviendas y la de viviendas.

Según el mismo portal dicho dialogo entre los futuros habitantes y las diferentes instituciones, implicó el reconocimiento de los sueños de las personas frente a su vivienda y el entorno, a partir de un juicioso reconocimiento de las costumbres y arquitectura del lugar que al final se traduce en la propuesta que ya hoy se consolida como la hoja de ruta de gestión y construcción del nuevo pueblo.

Fuente: archdaily.cl – cortesía de Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía y Universidad Javeriana

 

Arborización y Relación de Áreas de Bosque

La propuesta también contempla las condiciones para el tratamiento o manejo de las zonas verdes circundantes o del bosque conexo al proyecto agro-urbanístico. Para la disposición de las masas de árboles se plantean básicamente cuatro consideraciones: la primera sugiere dar una transición paulatina entre la Zona de Reserva Ambiental y los parques vecinos a las viviendas.

La segunda dispone el imperativo de generar sombra en los espacios estratégicos donde las personas querrán estar, como por ejemplo en las zonas de servicios sociales ubicadas en las puntas de las manzanas.

La tercera plantea evitar que la vegetación bloquee las visuales para que no se generen puntos oscuros lejos de los ojos de los residentes y transeúntes.

Y finalmente, la cuarta propone que se establezca una franja arbórea que separe la vía principal del complejo habitacional.

Fuente: archdaily.cl – cortesía de Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía y Universidad Javeriana

Todos estos lineamientos de diseño urbanístico, arquitectónico y técnico se plasmaron en un libro que de manera sencilla los explica, a la vez que registra las estrategias puntuales a la manera de instrucciones articuladas, desde el territorio hasta el detalle constructivo.

El libro que contienen 4 capítulos a saber, contexto territorial, configuración urbanística-rural, agrupación y manzanas, y vivienda y técnica, fue publicado en 2021 con el título «Hábitat para la paz: Lineamientos de Diseño Urbanístico, Arquitectónico y Técnico para el Reasentamiento de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía» por la Editorial XPRESS Estudio Gráfico y Digital, y la autoría de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía y Universidad Javeriana.

Collage fotográfico que ilustra la proyección del nuevo poblado en la Vereda el Boquerón
Fuente: archdaily.cl – cortesía de Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía y Universidad Javeriana
Collage fotográfico que ilustra la proyección del nuevo poblado en la Vereda el Boquerón
Fuente: archdaily.cl – cortesía de Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía y Universidad Javeriana

 

Breve Contexto Histórico

Este nuevo asentamiento definitivo deviene de una de las 24 Zonas Veredales Transitorias de Reincorporación y Normalización que inicialmente se emplazó en el Corregimiento de Charras en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José de Guaviare, en el que se construyó una infraestructura temporal para alojar y dar inicio al proceso de normalización de aproximadamente 300 familias desmovilizadas de los frentes 44, 36, 7 y 1, como los reseña el portal jeveriana.edu.co (2023).

Dos circunstancias empujan a abandonar este asentamiento transitorio para concebir el nuevo poblado. De un lado la imposibilidad de legalizar la ocupación de este poblado por estar dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y del deterioro e insuficiencia de las condiciones de habitabilidad del lugar. Del otro, 150 firmantes de paz de los 300 ya referidos, tienen el plan y la aspiración de salir de aquel lugar, por lo que la comunidad asentada en El Charras acordó en 2019 con el Gobierno Nacional un proceso de reubicación a otra vereda llamada Boquerón que está fuera de la Reserva Natural de la Amazonía y que les ofrece tierra con mayor seguridad jurídica, reseñó el mismo portal.

Sin duda, se trata de un proceso alentador digno de emular, en tanto que no solo materializa los propósitos de un acuerdo de paz que tiene el doble propósito de aclimatar la paz y a su vez la reincorporación de excombatientes a la vida civil para volverse productivos. Pero también porque se constituye en una evidencia de que es posible desarrollar procesos urbanísticos que aseguren mejores condiciones de vida a partir del diálogo entre saberes de actores gubernamentales, sociedad civil y los directos beneficiarios, en consideración de las condiciones ambientales y de los rasgos culturales de la región.

Un acto admirable que promete la reivindicación de un territorio afectado por la violencia y que fue sometido a dinámicas de conflicto entre la guerrilla, Fuerza Pública y paramilitarismo.

Fuente: archdaily.cl – cortesía de Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía y Universidad Javeriana

 


Referencias