(+57) 601 7041757 * (+57) 314 4714426 [email protected]
Fuente: Freepik (con intervención particular) 
«Es hora de avanzar no hacia la planificación urbana sino hacia la planificación de la vida urbana». – Carlos Moreno. 

La expansión acelerada de las ciudades y el crecimiento de los problemas de la movilidad urbana plantean retos inmensos al desarrollo urbano especialmente en las ciudades tercermundistas.

Se estima que las ciudades en todos los rincones del planeta cada vez más concentran la mayoría de actividades humanas. También se Considera que «la era del automóvil omnipresente, asociada con un estilo de vida basado en la propiedad del vehículo como elemento de estatus social, todavía está presente, pero fluctuando» (Moreno, 2019).

Este fenómeno ha hecho que las ciudades se congestionen cada vez más provocando serias dificultades en la movilidad de las personas para poder estar a tiempo, con calidad, en todos aquellos lugares donde han de realizar sus diversos quehaceres. Siguiendo a Moreno puede decirse que en «un momento donde los efectos del cambio climático son muy visibles en nuestras vidas urbanas, afortunadamente se está generalizando la conciencia de que nuestras ciudades se han vuelto irrespirables por el triple efecto de las emisiones producidas por los edificios, los sistemas de calefacción y refrigeración y el transporte basado en motores de combustión».

De ahí que se afirme que «los valores de lo urbano y de la movilidad se están replanteando por todo el mundo» (Lavadinho, 2014). Agrega la misma que una de las respuestas a los desafíos de la sostenibilidad recae en el concepto de la proximidad, que parece aunar los distintos registros de las propuestas urbanas actuales.

Rascacielos modernos (Moscú,  Rusia)

Fuente: freepik.es

Por proximidad se entiende la «cualidad urbana que facilita la gestión y el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana» (Valdivia , y otros, 2021). Algo hoy ya muy evidente, como lo señala Lavadinho, es que en los barrios periféricos de las ciudades los espacios y las relaciones entre los habitantes se reinventan por medio de la ampliación de servicios y equipamientos respondiendo a nuevas expectativas relacionadas con la forma que insertamos el comercio, el ocio y la cultura en nuestros estilos de vida.

La ciudad del cuarto de hora

 


Fuente: la.network

Y si bien es cierto que desde hace ya varias décadas se inició la transición energética, como sostiene Moreno con el cambio de paradigma hacia fuentes bajas en carbono y renovables siendo hoy toda una prioridad en las agendas públicas casi que a nivel global, ella puede resultar irrisoria si no se acompaña de una ambiciosa política urbana de convergencia con una trasformación radical de nuestros modos de vida, por lo que un nuevo crono-urbanismo debe estar en el centro de nuestra hoja de ruta en los próximos años, resalta el mismo.

Esto implica vivir de forma diferente pero ante todo cambiar nuestra relación con el tiempo, esencialmente el de movilidad que ha degradado en gran medida la calidad de vida a través de viajes costosos desde todo punto de vista, agrega el mismo.

Se trata entonces de operar una transformación del espacio urbano aún monofuncional, con la ciudad central y sus diversas especializaciones hacia una ciudad policéntrica representada por cuatro componentes esenciales: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad. A decir del mismo, para ofrecer estas condiciones que garantizan calidad de vida en distancias cortas deben asegurarse seis funciones socio-urbanas esenciales: vivir, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, estudiar y descansar.

No se trata de otra cosa que de la ciudad del cuarto de hora o de los treinta minutos a lo sumo.

Proyecto de Ciudad de 10 minutos en Corea del Sur

Fuente: www.mundo-geo.es

Varias ciudades en el mundo ya han optado por repensar su planeación urbana más en la dirección sugerida por Moreno de una planificación de la vida urbana, con el propósito de mejorar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes y la contaminación ambiental.

Ciudades como París están implementado el modelo de ciudad de ‘quince minutos’ que fue la propuesta de la Alcaldesa elegida Anne Hidalgo consistente en posibilitar que un ciudadano pueda desplazarse a pie o en bicicleta en un tiempo máximo de 15 minutos alrededor de un perímetro para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, trabajo, abastecimiento, educación, salud y ocio. Melbourne implementó el del ‘barrio de 20 minutos’ mientras que Milán está probando un piloto del modelo de ‘barrio de 20 minutos’ en el área de Lazzaretto.

En Corea del Sur un grupo de arquitectos diseñó y propuso un proyecto aún más ambicioso que la ‘ciudad de 15 minutos’ que sugiere para la capital surcoreana una de ‘10 minutos’. Nominado como el ‘Proyecto H1’ está concebido para transformar un antiguo centro industrial en una ‘ciudad inteligente interconectada’. Combina 8 edificios residenciales con oficinas de trabajo, conjuntos y espacios de estudio.

En el nuevo distrito con un área de 125 acres también están previstos lugares de entretenimiento, gimnasios, piscinas, instalaciones para establecimientos comerciales y hasta granjas hidropónicas urbanas. Los diseñadores del proyecto reportaron que en el nuevo distrito también se generaran energías limpias mientras que los sistemas para captura y almacenamiento de aguas lluvias están diseñadas para reducir el consumo de agua.

Proyecto de Ciudad de 10 minutos en Corea del Sur

Fuente: www.mundo-geo.es

Por su parte Colombia no se ha quedado atrás en esta tendencia. Este concepto es conocido locamente como el de ‘Ciudades dentro de la Ciudad’, que según Roberto Moreno, citado por Semana, se trata de un modelo de urbanismo organizado e integral que crea entornos sostenibles, seguros e inclusivos con los que se mejora la calidad de vida de sus habitantes (Semana, 2021). Agrega el mismo que además de viviendas las familias cuentan a su alrededor con servicios complementarios como comercio, vías, servicios gubernamentales, estaciones de policía, colegios, entidades de salud y espacios de recreación.

Según Rafael Obregón, citado por Semana, quién es asesor en diseño urbano de la Constructora Amarilo, estos macropoyectos demuestran que una ciudad dividida en sectores autosuficientes es más grata, amable y eficiente que una de gran tamaño y monocéntrica y sentencia que «La mezcla de usos y lugares de empleo a distancia corta de la vivienda reduce la necesidad de moverse en transporte público o privado, lo que no solo representa un ahorro de tiempo, sino que genera un tipo de vida más amable».

Esta constructora ha llevado a cabo ocho grandes proyectos de esta naturaleza en cinco regiones del país: Lagos de Torca en Bogotá, Alameda del Rio en Barranquilla, San Antonio en Soledad -Atlántico-, Parque Heredia en Cartagena, Hacienda Rosa Blanca en Villavicencio, Hacienda Casa Blanca en Madrid -Cundinamarca-, Hacienda Santa Cruz en Ibagué, y Ciudad Verde en Soacha -Cundinamarca-.

Es de recordar que el nuevo POT de Bogotá adoptado por la actual administración contempla 45 Manzanas o Zonas de Cuidado que es lo más asimilable al modelo de Urbanismo de Proximidad, claro está que con un claro enfoque diferencial y de género, con el que se territorializa el Sistema de Cuidado como parte fundamental de la red de equipamientos, infraestructura y servicios público-sociales para reconocer, redistribuir y reducir el tiempo dedicado, especialmente por mujeres, al trabajo del cuidado no remunerado en beneficio de todos y todas.

En conclusión, las circunstancias cambiantes de las dinámicas urbanas junto con los cambios poblacionales -densificación- en las ciudades en gran medida provocadas por la migración interna impuesta por el desplazamiento derivado del conflicto armado que aún persiste, los crecientes factores contaminantes del medio ambiente y la congestión en la movilidad en las más grandes ciudades colombianas, hacen casi que imperativo repensar la planeación urbana en la dirección de implementar cuanto antes modelos de urbanismo de proximidad.

Sin lugar a dudas un reto inmenso para los gobiernos de las ciudades, las ciudadanías y la industria de la construcción en la perspectiva de contribuir a hacer de las ciudades espacios socio-urbanos más humanos y eficientes. 

Referencias

*     *     *