(+57) 601 7041757 * (+57) 314 4714426 [email protected]

 

El comportamiento de la construcción en el primer trimestre de este año al parecer confirma las predicciones del pasado año.

 

El sector de la construcción representa el 5,1% del PIB nacional por lo que es el sexto sector de la economía colombiana. Para Guerrero (2023) es «uno de los mayores generadores de puestos de trabajo en el país lo que hace que su buen desempeño sea clave para lograr éxito en otras variables como el desempleo y el consumo de los hogares».

Guerrero expone que entre el 2012 y el 2022 el sector de la construcción atrajo un total de US$ 2.192 millones en inversión extranjera (IED), y registra una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CARG) proyectada de 10,1% para el período 2020-2025, con lo que se espera que la industria continúe siendo uno de los más dinámicos de América Latina, con un valor estimado de US$ 52.900 para 2025.

No obstante, instituciones oficiales, gremiales y centros de estudios especializados, desde el año pasado han venido haciendo predicciones de una posible desaceleración de la actividad constructiva que puede llegar a tener un alto impacto en el PIB nacional. En reciente estudio del Banco de República referido por el Portal Infobae.com (2023) sobre cartera y mercado inmobiliario la entidad oficial concluyó que…

«Los resultados muestran que la oferta de vivienda nueva profundizó su tendencia a la baja, al tiempo que la demanda, pese a mostrar desaceleraciones, continúo expandiéndose a tasas reales positivas».

Adicionalmente el estudio señala que esta tendencia ha contribuido a que los precios continúen creciendo en términos reales muy a pesar del control que han tenido por características de inmuebles. Y agrega que este cuadro ha estado acompañado con una tendencia al alza de las tasas de interés que para los créditos hipotecarios han pasado del 10 al 16% efectivo anual en un año y una menor dinámica de los desembolsos de créditos para adquisición de vivienda, a la par de una menor disposición de compra de este tipo de bienes.

Fuente: freepik.es

El mismo Guerrero se anticipó a sugerir tres claves determinantes para el comportamiento de la construcción a partir de los resultados alcanzados en los dos primero meses del año -enero, febrero-:

  1. El financiamiento de los hogares es un factor determinante, pues si la decisión de compra de los hogares se aplaza, el cierre financiero se complica. Y agrega que aunque hay una reducción en las ventas, se espera que sea transitorio y que al cierre de 2023 las tasas se normalicen.
  2. Puntualmente entre enero y febrero, el comportamiento de la construcción residencial ha tenido un comportamiento muy regular, lo que aumenta la presión sobre la expectativa de crecimiento y retos que enfrentará el sector.
  3. El índice de costos de la construcción subió un 9,8% y el índice de precios al productor está creciendo al 14,5%, haciendo que el mercado sea más competitivo y dificultando el traslado de esos costos al consumidor.

 

Parálisis del Mercado Inmobiliario

En reporte del pasado sábado 21 de mayo, Noticias Uno (2023) informó que con corte a septiembre del año pasado -a un mes de la posesión presidencial- 150 constructoras de vivienda entraron en proceso de insolvencia según datos de la Superfinanciera, mientras que el cambio en el plan de subsidios agravó la crisis en la construcción como el mismo medio había anunciado la semana anterior.

Olaya (2023), reportera del mismo medio, informó que el anterior Exministro de Vivienda del gobierno Duque -ahora presidente de Asobancaria-, Jonathan Malagón había exhortado al actual gobierno nacional para que se paguen los subsidios comprometidos en los proyectos anteriores para evitar una crisis mayor.

De otro lado Olaya informó que la crisis de la construcción había sido confirmada esta semana por Camacol la cual revelo que las ventas en el sector de vivienda VIS han caído en un 64%, lo que significa haber pasado de vender 189 mil viviendas a tan solo 12 mil en los dos primeros meses de este año. Igualmente han aumentado en un 30% los desistimientos en la compra de vivienda nueva, particularmente en aquellos proyectos que dependen en gran medida de los subsidios «Mi Casa Ya», situación que amenaza la estabilidad de varios proyectos.

Preocupación por parálisis del mercado inmobiliario. Pero hay solución, opinan expertos
Fuente: Noticias Uno (YouTube)

 

Paliativos y Soluciones a la Vista

Más sin embargo en el ambiente se vienen dando unas señales y signos que pueden indicar que a la situación se le puede contraponer remedios o soluciones. Tanto desde el sector gubernamental como del no gubernamental, se han venido tomando decisiones o desarrollando acciones en esa dirección.

Medidas o acciones gubernamentales

Del lado del gobierno nacional se ha librado, desde diferentes frentes, una lucha sin cuartel por conseguir la reducción de la inflación -el impuesto no formal más gravoso especialmente para los sectores más pobres o menos favorecidos- para lo que ha implementado varias medidas o adelantado importantes gestiones:

  1. Reducción de algunos aranceles dentro de los márgenes legales para la importación de insumos como los requeridos para los alimentos concentrados.
  2. Acuerdos o pactos de reducción tarifaria especialmente en el sector eléctrico.
  3. Decisión de mantener congelado el precio del ACPM pese a verse obligado a incrementar el de la gasolina, para poder sanear el déficit del fondo de estabilización petrolera heredado.
  4. Solicitud a los bancos para que reduzcan sus tasas de interés para los créditos de inversión, de fomento, e hipotecarios.
  5. Solicitud a las grandes plataformas y almacenes de comercio la reducción de los precios al menos de los productos de la canasta básica.
  6. Lanzamiento del crédito popular anti «gota a gota», en la que el gobierno se constituye como garante a través de FOGAFIN.

Se agrega que el Plan de Desarrollo Nacional (PDN) ya fue aprobado y sancionado por Presidencia y en él se consagra una ambiciosa Política de Hábitat, Urbanismo y Vivienda, dentro de la que se consagra el Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda nueva, usada, arrendamiento, autogestión, compra de materiales y adquisición o urbanización de terrenos, bajo un enfoque de generación de condiciones adecuadas de habitabilidad con criterios de sostenibilidad, con lo que se dará continuidad a la financiación estatal para la adquisición de vivienda de interés prioritario y VIS.

 Pero también se tiene que desde el Ministerio de Vivienda recientemente se anunció el lanzamiento del programa «Mejora Mi Casa Ya» que cuenta con 4 billones de pesos asignados y beneficiará a 400 mil colombianos, un programa que no solo mejorará las condiciones de vida de esa porción de la población, sino que dará vigor a la actividad, especialmente a las pymes, pequeñas y medianas empresas constructoras, y a los procesos autogestionarios.

Medidas o acciones no gubernamentales

Por lo que respecta al sector no gubernamental también se han visto acciones que contribuyen con el propósito gubernamental de luchar colectivamente contra la inflación. Varios bancos han decidido reducir la tasa de interés de los créditos de consumo. Según el Portal Mibolsillo.com (2023), los que más han reducido la tasa son Scotiabank Colpatria, Banco de Bogotá y Banco de Occidente con reducciones de 26.24, 26.23 y 26.11 puntos porcentuales, respectivamente.

También lo han hecho Bancolombia, Davivienda, BBVA y Pichincha pero en menor proporción, y entre los que menos lo han hecho están Banco Caja Social que la redujo en un 17,24, Cooperativa Confiar que la redujo hasta dejarla en el 28%, mientras que el Banco Agrario redujo en 4.9% la tasa de su tarjeta agraria dinámica que aplica solo para compras en almacenes agropecuarios. Algunos pocos han decidido reducir las tasas a créditos de inversión.

Fuente: freepik.es

 

Propuesta de Acción Conjunta Sector Privado-Sector Público

Dos meses atrás la Ministra de Vivienda convocó la mesa de dialogo que se denominó «Vivienda y Economía» en la que participaron Minhacienda, ANIF, ASOCAJAS, ASOBANCARIA, CAMACOL y la Academia, de la que surgió la conclusión que se necesita más recursos para el sector, que para Camacol en palabras de su Presidente Ejecutivo (2023) asciende a 3,3 billones de pesos de presupuesto, para no arriesgar el ahorro de los hogares y evitar la pérdida de empleos, y de esta forma el subsector vivienda se convierta en un factor contra cíclico de la economía para que pueda generar más empleo.

Por su parte la Ministra informó en la mesa que el presupuesto que hoy tiene FONVIVIENDA es de 2,2 billones de pesos pero el Ministerio tiene compromisos amarrados por vigencias futuras de 1,6 billones de pesos, lo que dejaría libre para este año 600 mil millones, y según Camacol con la adición presupuestal que se está tramitando ante el Congreso de la República, el presupuesto público para el sector en este año quedaría en 1,4 billones, por lo que el sector estaría desfinanciado en 1,9 billones de pesos.

Sin duda las cifras indican que el subsector de vivienda presenta un cuadro de estancamiento especialmente de la vivienda Vis e Interés Prioritario, más aún porque su dinamismo y la actividad del sector privado constructor se han hecho dependientes de los subsidios estatales. Frente a ello, el gobierno tiene un reto grande para inyectarle más recursos, lo que se resolverá a partir de la entrada en ejecución del PDN, y por parte del sector privado, el compromiso de ser más productivo, eficiente y transparente en sus procesos, sin sacrificar la calidad.

Fuente: freepik.es

 


Referencias