Proyecto Hospital Tatamá (Pereira, Colombia)
Fuente: archdaily.co
El transito del hospital panóptico al desarrollo arquitectónico para la calidad de vida.
Registros históricos indican que la más antigua de las instituciones dedicadas a ayudar a enfermos pobres -lo más asimilable a lo que hoy puede definirse como un hospital- fue la famosa basleias, siendo establecida por San Basilio «El Grande» alrededor del año 372 en Cesarea de Capadocia -actualmente Kayseri en Turquía-, y fue la primera en proporcionar asistencia médica a sus huéspedes. Igualmente dan cuenta de instituciones antecesoras de lo que hoy son los hospitales modernos como el nosocómeion bizantino, el maristan islámico, y el hospitale europeo -Hôtel-Dieu-, no obstante que diferían entre sí en cuanto a los pacientes atendidos como en los objetivos.
Nosocómeion Bizantino
Fuente: scielo.org.mx
Maristán Islámico
Fuente: kkday.com
Hôtel Dieu
Fuente: abc.es
El Hôtel Dieu es considerado el más antiguo de Europa, fundado por el Obispo Landerico el 26 de junio del 651, en París, 500 años antes de que se comenzara a construir la Catedral de Notre Dame a escasos quinientos metros, y ha funcionado ininterrumpidamente hasta hoy. Paradójicamente en 2013 el Presidente François Hollande pretendió desmantelar el que es el hospital más antiguo y legendario de París, pero una fuerte oposición de los sindicatos y empleados sanitarios, dio al traste con sus propósitos.
Este tipo de arquitectura hospitalaria perduró hasta la llegada del modernismo arquitectónico a mediados del siglo XX, a partir de la cual se ha dado una evidente evolución en este campo.
Arquitectura sanitaria del modernismo
El nuevo período de la historia arquitectónica marcó una significativa influencia en el que sería el devenir de la arquitectura hospitalaria, puesto que como lo reseña Corea (2019), a partir de la mitad del pasado siglo «el concepto de salud se situaba en el centro de la agenda del movimiento moderno». Y agrega que la definición y diseño de viviendas sanas y ciudades saludables se convirtió en uno de sus objetivos fundamentales, resultando que algunos de los trabajos más icónicos de aquella época fueron experimentos sobre cómo mejorar la arquitectura de la salud.
De tal suerte que desde mediados del siglo pasado la evolución de los conceptos y la innovación, contribuyeron a la creación de una nueva definición del entorno curativo y la arquitectura hospitalaria: luz natural y profusa ventilación, vistas al exterior y la introducción del entorno natural, fueron algunas de las improntas plasmada por este movimiento.
Hospital General de Mollet (Barcelona, España)
Fuente: rocagallery.com
Arquitectura hospitalaria en el siglo XXI
Alguna vez un emérito profesor de ciencia política afirmó que un hospital es una de las instituciones más complejas de agenciar y llegó a definirlo como todo un holding de empresas que conviven simultáneamente bajo el mismo techo: es restaurante, hotel, lavandería, laboratorio, farmacia, almacén, lobby, empresa de transporte, etc. Esta complejidad consustancial en los hospitales a su vez hace de su arquitectura quizás la más compleja de las ramas de esta disciplina.
En el presente siglo, especialmente en los últimos veinte años, se ha venido recreando los conceptos modernistas en la arquitectura hospitalaria y están irrumpiendo con renovada fuerza. En el centro de las preocupaciones de los diseñadores contemporáneos vuelve a estar el concepto de que la arquitectura debe proporcionar bienestar a los usuarios. Como lo reseña Corea, se parte de la consideración de que los hospitales y otros espacios sanitarios como las clínicas, centros geriátricos y de rehabilitación, no son espacios neutrales. Al contrario, son escenarios en los que los usuarios y profesionales de la salud conviven con momentos emotivos, estresantes y agotadores, anota el mismo.
Según Corea, está comprobado que un ámbito luminoso, amable y con presencia de la naturaleza ayuda a una más rápida recuperación de los pacientes y hace más llevadera la tarea de los profesionales. De ahí que dos aspectos claves que se ponen nuevamente en la vanguardia son los entornos naturales y los espacios panorámicos e iluminados. Por ello la tendencia cada vez más creciente es que en los entornos hospitalarios la luz natural hoy sea la protagonista por excelencia de los espacios arquitectónicos y la introducción de patios verdes con árboles se convierten en elemento esencial en los centros de atención en salud.
Refiere Corea, que un claro ejemplo de la vigencia de la base conceptual del movimiento moderno de arquitectura hospitalaria es el Hospital de Mollet (Barcelona) y su realización con las ideas que materializa el Dispensario Antituberculosis de Barcelona, del GATCPAC. Y agrega que entre ambos edificios se pueden destacar las fachadas luminosas y el patio central arbolado del dispensario como antecedente conceptual a los patios de Mollet.
De la mano de la evolución de los medios tecnológicos ha venido avanzando la reconcepción de los espacios hospitalarios, de tal suerte que la introducción de la luz natural se ha venido dando básicamente mediante tres mecanismos: las fachadas acristaladas que dejan atrás las diminutas ventanas de los hospitales tradicionales; la incorporación de patios interiores que inundan de luz los lugares de trabajo y las habitaciones de hospitalización, y por último, cuando no es posible introducir estos elementos se recurre a los lucernarios en cubierta para hacer llegar la luz diurna a los espacios interiores. Agrega Corea que todo ello se combina con el uso de cristales térmicos, cubierta aislantes, así como la utilización de geotermia y energía solar.
Hospital General de Mollet (Barcelona, España)
Fuente: hospitecnia.com
Un proyecto icónico en gestación
En esta misma línea y como expresión de una reconcepción de los servicios de salud, hoy éstos se consideran como un hecho social inmaterial. Según la OMS (1948), tanto su significado como sus representaciones materiales han logrado trascender más allá de remediar las afecciones o enfermedades hasta un concepto más amplio y ambicioso: el del bienestar. Se trata de un concepto que incorpora aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales. Son condiciones individuales y colectivas que tienen que ver con la calidad de vida de todos en general que ha de propiciar condiciones materiales, ambientales y culturales que promuevan el bienestar. De ahí que, como anota Iñiguez (2022), «en el ámbito de la arquitectura hospitalaria esta evolución conceptual también es evidente, del modelo de control panóptico del XVIII, a una visión contemporánea del hospital que promueve la prevención de las afecciones por medio de espacios que generen calidad de vida».
Dentro de este marco la Fundación Santafé de Bogotá, la Fundación Tatamá y la Fundación Santo Domingo lanzaron el Concurso Arquitectónico para el Hospital Tatamá que se propone mejorar los servicios de atención hospitalaria en el occidente de Colombia. Contando con la asesoría de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, el proyecto involucra la construcción de un complejo de servicios de salud en un área de 36.000 m2, ubicada sobre una zona de expansión del municipio de Pereira, Risaralda.
El concurso para el Hospital Tatamá busca lograr una transformación del sector de la salud a través de servicios de alta calidad que se focalicen en los pacientes y sus familias, en la educación, la gestión del conocimiento y el trabajo en salud pública, y pretende atender a 60.000 personas al año. El proyecto se concibe a partir de la compresión del lugar y de sus capacidades, aprovechando el relieve a favor de la experiencia del visitante liberando el primer piso con un parque a nivel de la vía Galicia como soporte de la actividad urbana y la fachada principal del hospital, por lo que en el primer piso se proyectan un balcón sobre el paisaje, un espacio abierto y controlado y un espacio destinado a la contemplación por medio de jardines sanadores.
El otro componente conceptual del proyecto parte de reconocer las condiciones naturales del lugar para generar ambientes paisajísticos que conectan el parque del primer nivel con los cuerpos de agua y la vegetación existente por medio de un canal de agua que recoge y conduce la aguas lluvias del proyecto hasta descargarlas en la quebrada, configurando así una serie de recorridos apacibles que vinculan el edificio y el lugar como una sola experiencia de bienestar a través de los sentidos, como lo describe Iñiguez.
Desde lo estructural se plantea una relación desde el sótano hasta el piso superior por medio de una estructura aporticada en concreto, de luces medias de 8×8 m que provee resistencia sísmica a la vez que capacidad de transformación del hospital a futuro por ser una estructura altamente flexible. También cuenta con cuatro núcleos de circulación rigidizados con pantallas en concreto y la cubierta es en estructura metálica, garantizando así una estructura liviana y coherente con la espacialidad e imagen del edificio, anota Iñiguez.
Proyecto Hospital Tatamá (Pereira, Colombia)
Fuente: archdaily.co
En conclusión, la arquitectura hospitalaria viene evolucionando a la par de los desarrollos tecnológicos pero recreando el concepto de bienestar que estuvo en el centro de atención del movimiento modernista al que se le adjudica la creación de la tendencia de proveer bienestar a los pacientes, familiares y profesionales en las construcciones destinadas al cuidado y rehabilitación de la salud mediante espacios amplios, iluminados y mesclados con componentes naturales.
En otros países ya hay evidencias de esta tendencia conceptual y Colombia viene gestando un proyecto en el corazón de la región andina que no solo recoge este concepto si no que incorpora la alternativa de transformación del edificio a partir de su flexibilidad, todo en la perspectiva de asegurar servicios de alta calidad centrados en el bienestar de todos los actores que directa e indirectamente se involucran en el servicio.
Referencias
- Corea, Mario. 2019. El papel de la arquitectura moderna en el diseño de hospitales. Roca Gallery, 29 de abril de 2019. http://www.rocagallery.com/es/the-role-of-modern-architecture-in-hospital-design?gclid=Cj0KCQiA-oqdBhDfARIsAO0TrGFVEuL-5jYxWvi3I6W1uUsxt_WtA8iztF8ZfKUmL8kXDKMAmIMw6u0aAk0iEALw_wcB
- Iñiguez, Agustina. 2022. Arquitectura para la Salud: Conoce el proyecto ganador para el Hospital Tatamá en Colombia. Arch Daily, 19 de diciembre de 2022. https://www.archdaily.co/co/993867/arquitectura-para-la-salud-conoce-el-proyecto-ganador-para-el-hospital-tatama-en-colombia
* * *