En el artículo anterior
“BIM, El Modelo más Recomendado para la Gestión de la Información en Construcción” hicimos un repaso sobre los conceptos más importantes que se deben considerar al hablar y usar la metodología BIM en sistemas y softwares de gestión. Repasamos también sus ventajas y beneficios a nivel de implementación en proyectos de construcción. No sólo en el diseño, sino también el enorme potencial en las fases de construcción, operación y mantenimiento.
Ahora, en este artículo aterrizaremos todos esos conceptos en el contexto nacional. Este año CAMACOL ha ratificado su interés en consolidar una iniciativa clara hacia la regulación de la metodología BIM en Colombia, por ello entender la posición de todas las partes, entender también el estado actual de su implementación, su acogida en el sector, entre otros temas, es relevante para abordar con mayor certeza el futuro de la construcción.
BIM en el contexto colombiano
El BIM ha sido una metodología aún poco explotada en Colombia. Según Botero (2015) “el 94% de los encuestados considera que tarde o temprano los modelos de BIM serán una práctica generalizada en Colombia”. Sin embargo, de acuerdo con sus resultados, en 2015 solo el 18% de estos utilizaban siempre o frecuentemente modelos de BIM como herramienta para el desarrollo de proyectos de Arquitectura, Ingeniería y Construcción(AEC) y de Gestión de Facilidades (FM).
Hoy en día, la utilización de BIM dentro de los sistemas de gestión de proyectos se evidencia principalmente a nivel residencial. Según empresas encargadas de impulsar BIM en Colombia, aún existe resiliencia en la implementación de esta metodología en la práctica, aún existen prejuicios sobre BIM que no han permitido transformar de manera más acelerada la forma de gestionar proyectos. Evidentemente, esto reduce la competitividad de la industria comparada con otros países mucho más abiertos a este tipo de transformaciones tecnológicas.
Para estimular y promover la práctica BIM en Colombia no sólo se trata de acoger BIM por parte de las constructoras, es necesario realizar también una transformación social para derrumbar estos prejuicios y sesgos. Por esto -durante los últimos 4 años- BIM ha tomado cierta importancia en la academia colombiana; las instituciones educativas han comenzado a desarrollar programas para que las nuevas generaciones comiencen a involucrarse con BIM. Esta es una iniciativa que ha tomado cada vez más fuerza y ya es evidente ver que en ciertas instituciones educativas se están desarrollando cursos, diplomados y posgrados perfilados hacia esta metodología. CAMACOL está haciendo lo propio con convenios como el de Zigurat (CAMACOL, 2017).
Por otro lado, en el país se ha venido fortaleciendo un conglomerado de empresas privadas, universidades y sociedades para crear la Asociación Colombiana BIM ó Asobim cuyo objetivo es promocionar e integrar todos los procesos de la industria de la construcción (edificios, activos, redes e infraestructuras) durante todo su ciclo de vida (diseño, construcción, explotación, mantenimiento, demolición) a través de la gestión, el uso y el intercambio coordinado de toda la información asociada a dichos procesos.
Esta organización sin ánimo de lucro ha permitido escalar BIM como parte de la agenda nacional para que entidades como CAMACOL -que tienen un mayor alcance y representación de las constructoras en el país- comiencen a considerar seriamente la integración de estas prácticas en los proyectos de la industria.
Por ello, en junio del año pasado una docena de representantes de CAMACOL visitaron la sede y centro de formación de la Fundación de la Construcción de Cataluña, en Badalona, cuyo propósito fue conocer las prácticas de formación y prevención de riesgos laborales, prestando especial atención en el itinerario sobre la metodología BIM (Fundación Laboral de la Construcción, 2017). Conociendo las experiencias de otros países sobre su aplicación, CAMACOL ha podido hacerse una imagen más clara de BIM para poder comenzar a estructurar pautas que sean base para la industria de la construcción.
Justamente, en el Informe de Gestión de CAMACOL 2015-2016, sección de competitividad, -subsección Innovación- CAMACOL propone el trabajo colaborativo a través de metodologías de gestión de la construcción como BIM, Lean Construction, IPD, entre otras. El gremio formuló su plan estratégico de CAMACOL Innova 2020, con el que busca generar cultura de innovación en el sector para aumentar la productividad, crecimiento y sostenibilidad de las empresas en el tiempo. Para el logro de este objetivo se han definido ciertos ejes temáticos de trabajo y estrategias que orientan la gestión del programa. En ese marco, se ha realizado una intensa labor de identificación de temáticas relevantes y aliados para acompañar a las empresas en el proceso de incorporación de la innovación como un elemento sistemático y permanente (CAMACOL, 2016).
Este plan se ha definido para ser cumplido en el 2020, lo que significa que –en principio- durante los siguientes 2 años CAMACOL consolidará una estructura que establezca las pautas necesarias con el fin de consolidar BIM como una metodología fundamental en la gestión de proyectos de construcción.
A nivel técnico, uno de los retos más evidentes que los técnicos en BIM enfrentan, es la Interoperatibilidad. BIM presenta la Interoperabilidad como una de sus más significativas características a la hora de requerir exportar e importar datos e información desde y hacia otros formatos/programas. El reto en Colombia en este aspecto es que las constructoras, que actualmente se encuentran en la tarea de formalizar BIM en sus organizaciones, tienen –por ejemplo- estructuras de costos particulares para cada una, no son homogéneas, lo cual descentraliza la forma de normalizar la práctica BIM en el país.
Revit (AutoDesk) -como Software BIM– es una herramienta basada en la modelación del proceso de planeación, diseño, construcción y gestión de estructuras. Se caracteriza por ser una solución para BIM Colaborativo lo cual permite generar interacciones con otros programas y softwares con lenguajes de programación compatibles. Todo el intercambio de información desde y hacia Revit se puede realizar a través de archivos de intercambio estandarizados con modelos como el Industry Foundation Classes, IFC.
¿Cómo estamos frente a otros países de Latinoamérica y el mundo?
A pesar del gran uso de BIM en el mundo y el acelerado ritmo de acogida, Colombia se aproxima tímidamente a su adopción, tal y como lo comprueban estudios y encuestas (Botero, Isaza, & Vásquez, 2015)
Quisimos ir más allá para entender de primera mano la realidad de la región. Para ello, entrevistamos a Daniel Quevedo, experto BIM en Chile, Magíster en Gestión de Sistemas de Información e Innovación Digital de London School of Economics (LSE). Para él Latinoamérica es una región aún inexplorada en términos de BIM. Los países que más han invertido en consolidar una estructura clara y una regulación sólida para la implementación BIM son Perú, Chile y Colombia.
Según él lo indica, el mayor reto de Chile ha sido la integración entre la arquitectura, la ingeniería, las especialidades y constructoras en una misma plataforma, un tema que Chile ha podido solucionar a través de la formalización de BIM como sistema. Esto sucedió con el liderazgo del Ministerio de Obras Públicas, entidad que se tomó con seriedad las opiniones de todos los actores involucrados en esta decisión. Hoy en día Chile es el país con mayor formalidad en términos BIM, sus prácticas también deben ser ejemplo a seguir por las entidades públicas y privadas en Colombia.
Quevedo agrega algo importante a la discusión:
No hay que inventarse la rueda nuevamente. Todos los inconvenientes y problemas que nuestra región tiene en la implementación BIM a nivel de regulación y a nivel técnico en proyectos de construcción ya han sido parte del debate en los países desarrollados, sobre todo en Finlandia, países escandinavos y Reino Unido. Hay que involucrarse en estos debates, no somos los únicos.
Por ejemplo, el Instituto de Normalización del Reino Unido (BSI – British Standards Institution) creó un documento que tiene como finalidad incorporar los procesos BIM a todas las obras gubernamentales en etapa de proyecto. A partir de 2016 todas las empresas que trabajan para obras estatales cumplen con esta normativa que tendrá como objetivo principal reducir entre un 20% y 30% los costos de las obras públicas (Ingeniería Asistida por Computador-IAC, 2015).
Es claro ver la brecha existente entre los diferentes contextos a nivel mundial, en algunos casos la brecha es infinita, en otros es mucho más alcanzable en 5, 10 y 15 años.
La buena noticia es que esta tendencia mundial ya inició su propagación en Colombia. Iniciativas desde CAMACOL están incentivando el sector privado a incursionar en sistemas BIM, y es así como las grandes constructoras del país ya están invirtiendo en ello para incrementar su productividad en los proyectos (La República, 2017).
El sector público colombiano debe ver esta oportunidad de innovación y generar políticas para la implementación BIM en el país, lo que significaría una reducción de los altos sobrecostos y retrasos en los proyectos públicos a los que estamos acostumbrados a pagar los contribuyentes.
A esta iniciativa debe seguir uniéndose la academia para que lidere una actualización de los programas universitarios para preparar a la fuerza laboral en la migración irreversible del sector constructor hacia el BIM.
Referencias
Botero, L., Isaza, J. A., & Vásquez, A. (2015). Estado de la Práctica BIM – Colombia 2015. Bogotá DC.
CAMACOL. (2016). Informe de Gestión 2015-2016. Bogotá.
CAMACOL. (2017). Informe de Gestión 2016-2017. Bogotá,Colombia.
Fundación Laboral de la Construcción. (2017). Una delegación de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) visita las instalaciones de la Fundación Laboral en Badalona. Badalona, España.
Ingeniería Asistida por Computador-IAC. (2015). BIM se consolida en el Mundo. Medellín, Colombia.
La República. (29 de Jun de 2017). BIM Bang! La República.