Inicio
Módulos
Blog
Garantía
Demo
Acceso
Acceso

El Mercado Actual de los Materiales de Construcción

 

 

En países como Colombia, el sector que acoge la industria de la construcción representa un conjunto de actividades que le dan mucho empuje y dinamismo a la economía doméstica e incluso al comercio internacional, así sea de manera marginal. Y dentro de la cadena de esta industria, el subsector de los materiales de la construcción juega un papel fundamental habida cuenta que es la que provee los elementos esenciales requeridos para armar las estructuras, funcionalidades y ambientes de los espacios construidos.

Las actividades que se agrupan bajo este subsector comprenden las de fabricación de materiales, insumos y elementos necesarios para la elaboración de las edificaciones y obras civiles como cemento, herramientas, insumos metálicos, plásticos, cauchos, y cerámicos para los acabados de las construcciones como enchapes y otros.

La producción de este subsector cubre parcialmente la demanda interna, y un remanente se exporta con una tendencia creciente de las cifras de los materiales que se colocan en otros países, especialmente a aquellos con los que el país sostiene Tratados de Libre Comercio (TLC). Según datos aportados por el portal Investincolombia.com.co (2022) el crecimiento de las exportaciones desde 2017 hasta el 2022 -año en el que se registró su máximo valor histórico- ha mostrado una tendencia constante al alza salvo por el año 2020, en el que registró un leve decrecimiento que coincide con el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19, como se observa en la ilustración.

Exportaciones de materiales de construcción en USD millones
Fuente: investincolombia.com.co

Algunos datos demuestran que el comportamiento en general de la industria de la construcción marca un ambiente propicio para un mayor desarrollo y crecimiento del subsector de los materiales de la construcción. La construcción es una de las industrias más grandes en América Latina, negociando más de USD $14.857 millones en 2021 y según datos del DANE y Fitch, contribuye a la economía del país con una participación del 5,8% del PIB, mientras que en el país en el 2019 se aprobaron 21 millones de m2 para la construcción, de las que el 81% se destinaron para vivienda, 6,6% para comercio, 1,8% para bodegas, y 10,4% para otros tipos de construcción, según el DANE, y para ese año de base -2021- se esperaba un crecimiento del 9% entre 2021 y 2025.

De otro lado Colombia se ha consolidado como un importante eje de transporte internacional de pasajeros y carga, por lo que desde el país se puede atender la creciente demanda en América Latina de materiales de construcción, especialmente de acabados, que en el 2021 alcanzaron los USD $10.344 millones. Las exportaciones han crecido en un 36% entre el 2021 y el 2022, período en el que más de 370 empresas exportaron productos por más de USD $10 millones a cerca de 60 países, a lo que ha contribuido el hecho de que Colombia haga parte de una red de acuerdos comerciales que permiten entrar con arancel 0% a mercados importantes en Europa y Norte y Sur América.

Y otros referentes alentadores para el ecosistema de la construcción lo marca las proyecciones de crecimiento del PIB que según el FMI para Colombia se estimaba de un 7,6% para el 2022, aunque para el presente año las cifras han sido desalentadoras. Complementa el hecho de que entre el 2010 al 2021 la inversión extranjera directa en la construcción alcanzó USD $5.861 millones, siendo el 2019 el año con el valor más alto en la historia del país, con USD $881 millones, según el Banco de la República, mientras que desde el 2011 al 2020 el país había recibido 21 proyectos de inversión en este sector por USD $2.656 millones, según FDI Markets.

 

Contexto precedente

Hay que recordar que la pandemia provocó un estancamiento en las actividades de la construcción siendo uno de los sectores más afectados. Luego sobrevino la crisis de los contenedores que junto con la guerra de Ucrania-Rusia provocaron un alza generalizada en los precios de los principales insumos de la construcción especialmente del acero, hierro, cobre y aluminio.

La inflación de precios de distintos rubros causada por estos hechos y otros, terminó presionando una serie de medidas en diversos países entre ellas restricción de importaciones y elevación de las tasas de interés, que afectó sobremanera el comercio mundial y a las economías domésticas, al punto que llegó a provocar una desaceleración que alcanzó niveles preocupantes, cuya mayor incidencia no solo estuvo en la parálisis de gran número de proyectos constructivos, sino también, en la reducción de la mano de obra ocupada con sus efectos sociales tanto en la disminución del poder adquisitivo y como del consumo.

Para el 2022, en medio de un buen momento en la venta de viviendas que registró una cifra record de más de 220 mil unidades comercializadas, desde entonces se presenta una fuerte amenaza para el desempeño de este sector que radica en los mayores precios de los materiales para la construcción de nuevas viviendas, así como el mayor costo de la mano de obra por el alza del 10,07% del salario mínimo.

Según cifras del DANE referidas por el portal Arcus-global.com (2023) los precios de los materiales para construcción de viviendas crecieron 7,36% en los doce meses del 2022 terminados en noviembre, un dato por encima de lo que subió la inflación el año anterior que fue del 5,62%, siendo los que más han encarecido el costo de las viviendas los alambres con un incremento del 36% anual en noviembre, la mallas en un 28,34% y los hierros y aceros en un 27,84%.

Y si bien es cierto que Colombia produce muchos de los materiales necesarios para construir, no menos cierto es que para ello debe traer del exterior los insumos para fabricarlos. Así, por ejemplo, para hacer tubería de PVC debe importar la resina, para los enchapes hay que traer pigmentos y pegamentos, y aunque hay varias siderúrgicas que producen acero, la cantidad que fabrican es insuficiente para cubrir la demanda nacional y es necesario traer el faltante del exterior.

Principales renglones de la industria de materiales que se producen en Colombia (datos ofrecidos por el DANE)
Fuente: es.investinbogota.org (con intervención particular)

Pero ya a partir del 2022 el sector de la construcción comenzó a presentar signos de reactivación y recuperación, muy a pesar de mantenerse aun altos los precios del acero y las tasas de interés.

 

Panorama actual y perspectivas inmediatas

Para 2023 las ventas de viviendas comienzan a presentar una reducción a tal punto que hizo levantar las voces del sector de la construcción, quienes fundamentalmente responsabilizaron al Gobierno Nacional por la parálisis en la asignación de subsidios para vivienda VIS y VIP, al igual que a la elevada tasa de interés. No hay que olvidar que la parálisis en la asignación de los subsidios obedeció al rediseño del Programa Mi Casa Ya que demandó un tiempo para su concepción y puesta en marcha.

Ante la parálisis en los proyectos de construcción la demanda de materiales se contrajo determinantemente a la par que los precios de los materiales e insumos aún seguían estando elevados pese a que, hacia mediados del año pasado, el del acero comenzó a ceder gracias a la devaluación del dólar cuya tasa de cambio ha venido disminuyendo constante y gradualmente desde el año pasado. Esto condujo a que en el 2023 muchos distribuidores y expendedores lanzaran campañas promocionales y de reducción de precios de los materiales como una estrategia para reducir los stocks en almacén.

Según el Banco de la República, en el año 2022 la depreciación del peso frente al dólar llegó a un 18,9%, el más alto entre los países latinoamericanos y emergentes, y bien sabido es que depreciaciones nominales elevadas y persistentes afectan la inflación y sus expectativas, y hace más difícil lograr los objetivos de la autoridad monetaria de mantener una tasa de inflación baja y estable. En el reporte del portal Dolar-colombia.com (2024) se observa que el 5 de noviembre de 2022 alcanzó su mayor valor de COP $5.061,22 por cada dólar, y el 3 de julio de 2023 ya había bajado a COP $3.898,48, habiendo cerrado el 9 de abril en COP $3.905,45.

Fuente: dolar-colombia.com

Sin duda este comportamiento en la tasa representativa ha contribuido a la disminución de la tasa de inflación que al cierre del 2023 se situó en 9,28% después de haber estado en el 11,72% en noviembre del 2022, mientras que el 2024 abrió con un tasa del 8,35% habiendo cerrado en marzo del presente año en 7,36%, comportamiento que ha incidido en la reducción de los precios de la mayoría de los materiales e insumos de construcción, especialmente en los importados y los que se aplican como materias primas para la elaboración doméstica de materiales finales, en el último año.

Más sin embargo el panorama se oscurece un poco por la presumible postura de la reserva Federal de Estados Unidos de congelar la reducción de la Tasa de Interés hasta finales del año, debido principalmente al comportamiento del Índice de Precios al Consumidor Subyacente -que excluye los precios de energía y alimentos no procesados- que en marzo varió en un 0,4% respecto de febrero y desde hace un año ha crecido en un 3,8%, según reseña Saraiva (2024), por lo que se presume que el dólar comenzará a subir en los próximos días en el país con sus consecuentes efectos en el conjunto de la economía.

Pues bien, sin duda la industria de la construcción en Colombia presenta un panorama alentador y en especial el reglón de la producción de materiales y elementos de la construcción, que cubre el mercado interno y genera excedentes para las exportaciones cuyo comportamiento registra un creciente incremento, también es cierto que sus precios en los últimos años se han visto incrementados principalmente por factores externos.

El 2023 marcó una reducción en sus precios gracias a la baja de la cotización del dólar y de la tasa de inflación, pero todo parece indicar que en el inmediato futuro puede presentarse nuevas alzas influenciadas por la presunta congelación de la tasa de interés por la Reserva Federal de Estados Unidos.

Fuente: concol-materiales.com

 


Referencias



Por: Jorge Iván Campos

Permítanos mostrarle como hacer de su obra una mejor inversión

Conozca más

Controle su obra sin retrasos ni sobrecostos

SLYG Block estandariza los procesos de compras, subcontratación, alquileres, pagos a proveedores y sala de ventas, y elimina los reprocesos de información. Su información a un click en todo momento y en todo lugar.

SLYG Block su software de construcción.

Solicite acá su demostración